blog-demo

ARCHIVOS DE LA REVISTA LOTERÍA. MARZO 1956. volumen 1. 2da época. número 4


Compartir en Redes sociales

Los escritos y sus autores fueron:

  1. CINCO CENTENARIOS DE 1956. Francisco Antonio mata, José Francisco de la Ossa, Carlos Antonio Mendoza, Belisario Porras y Tomás Arias nacieron el mismo año. Por D.H. Turner.
  2. Datos biográficos de don Francisco Antonio Mata, don José Francisco de la Ossa, Dr. Carlos Antonio Mendoza, doctor Belisario Porras y don Tomás Arias, con motivo del centenario de sus nacimientos. Por Juan Antonio Susto.
  3. Lo negativo y lo afirmativo en el carácter social panameño. Por Diógenes de la Rosa
  4. Los primeros sorteos de la Lotería en 1883 (s.a.)
  5. Viajes de Armando Reclús a la Región del Darién. Por Eduardo Posada
  6. Fernando de Rivera (1591 – 1648). Por Concha Peña
  7. Números favorecidos por la suerte de Enero a Marzo de 1956
  8. La pintura en Panamá. Por Renato Osores.
  9. El billetero. Por Eduardo Ritter Aislan.
  10. El niño y el trabajo. Por Augusto N. García
  11. El territorio de la República de Panamá ¿pertenece a América Central o a América del Sur? Por Ángel Rubio
  12. Panamá, Bolívar y Centro América. Por Carlos Arosemena Arias
  13. ¿Somo Centroamericanos o Suramericanos? Por Octavio Méndez Pereira.
  14. ¿El territorio del Istmo de Panamá, en que se encuentra ubicada la República de Panamá, pertenece geográficamente a América Central o a América del Sur? Por Ramón Cañazas Montalva
  15. Datos curiosos de la Lotería Nacional

También aparece en esta edición Oración y Canción a la Buena Venturada Virgen Mariana de Jesús. Ambas escritas por el HERMANO HERNANDO DE LA CRUZ. Nota.

Hay que aclarar que por alguna razón estos escritos no fueron incluidos en el contenido inicial de la edición.

También cabe destacar que esta edición constaba de 68 páginas.

PORTADA DE LA REVISTA LOTERÍA DE MARZO 1956

Resumen del escrito

¿Somos Centroamericanos o Suramericanos?

Por Octavio Méndez Pereira.

La colaboración de Octavio M. Pereira es poco extenso, tomando en cuenta que proviene de unos de los panameños más ilustres de la primera mitad del siglo XX. Se hace necesario advertir que al final del artículo se cita: La Estrella de Panamá, Motivos Efímeros, 31 de Octubre de 1933. Dando entender que este escrito es parte de uno más elaborado publicado por ese medio.

Este escrito consta de 7 párrafos bien estructurados.

             El Dr. Pereira empieza destacando el viaje que realizo el Dr. Harmodio Arias Madrid por el Salvador y Nicaragua donde se comentaba que Panamá debería considerarse como parte de Centroamérica

             Más adelante el Dr. Pereira argumenta que por intereses históricos, económicos y políticos se ha dicho que el Istmo pertenece más bien al conjunto continental que viene de México que al que parte del Golfo del Darién. Y que desde su separación de Colombia Panamá se encuentra en una situación extraña al no considerase ni como una nación centro ni suramericana.

Según la prensa de esos países, ese pueblo hermano vivía aislado en posición que favorece ampliamente las miras del imperialismo nórdico.

Más adelante el Dr. Pereira resalta que históricamente Panamá ha pertenecido más bien al bloque de las naciones del sur, de las llamadas bolivarianas y que geográficamente también podemos ser una continuación de los Andes hacia el Sur que, hacia el Norte, pues el Canal es un accidente artificial que no puede alterar los accidentes geográficos y geológicos. En ese mismo párrafo el Dr. Pereira nos dice que política y económicamente puede ser que tenemos más relación con Centroamérica debido a la influencia del imperialismo y estar más cerca de él.

El Dr. Pereira concluye su aporte de la siguiente manera. “Entre tanto, vengan las voces de sinceridad, de cordialidad, de bien entendido compañerismo y comprensión, como las que se han dejado oír ahora desde Rio Grande hasta Sixaola y desde Darién hasta Magallanes.

Artículos Relacionados
Últimas entradas

Acerca de nosotros

Somos un sitio dedicado a la publicación de hechos históricos acaecidos en Panamá, América Latina y el mundo. El visitante encontrara en este sitio la historia de instituciones públicas y privadas en Panamá a si también como la biografía de personajes relevante de la historia nacional. Este sitio está dirigido a estudiantes de colegios secundario y universitarios, así como a investigadores y docentes, y a todo amante de la historia.


Síguenos en Redes sociales