archivos-de-la-revista-loteria-mayo-1956

ARCHIVOS DE LA REVISTA LOTERIA. MAYO 1956. volumen 1. número 6. 2da época


Compartir en Redes sociales

Revista 2. Mayo de 1956

Los escritos y sus autores fueron: 

  1. Editorial: Bajo la administración de don Ernesto de la Guardia N., Panamá, como ave fénix renacerá de sus propias cenizas. Pag. 3
  2. Ernesto de la Guardia Jr., una esperanza en marcha, por Eduardo Ritter Aislan. Pag. 5
  3. Números favorecidos por la suerte durante los meses de Enero a Mayo de 1956. Pag. 16
  4. En este mes de Mayo de 1956, hizo … por Juan Antonio Susto. Pag. 17
  5. El congo de hueco ( cuento ) por José María Nuñez. Pag. 22
  6. La tragedia del “El Polvorion” y su permanencia en el alma nacional. Pag. 26
  7. De como surgió la caricatura en Panamá, por Mariano Soto. Pag. 32
  8. La sanidad de Panamá en el pasado. Por Belisario Porras. Pag. 35
  9. La política gubernamental frente al problema indígena. Por Jorge Turner. Pag. 41
  10. Estudio sobre la insurrección de los negros esclavos. Los cimarrones en Panamá. Por Armando Fortune (conclusión de la primera parte ). Pag. 46
  11. La vivienda urbana de Panamá y algunos de sus problemas. Por George W. Westerman. Pag. 52
  12. Palabras mal usadas en los sorteos de la Lotería Nacional. Pag. 59
  13. La superstición en América. Por Elizabeth B. Kilher. Pag. 60
  14. Sociedad de Empleados de la Lotería Nacional de Beneficencia. Pag. 68    

 

Portada del ejemplar.

 

 

 

 

Resumen del escrito

LA SUPERSTICIÓN EN AMERICA 

por Elizabeth B. Kilher

 

Este escrito tiene unos 36 párrafos y empieza de la página 60 y termina en la página 67.

    En el primer párrafo, la autora trata de explicar el significado de la palabra superstición. Para ese efecto apela a diccionarios en castellano y al Webster. Estas explicaciones no la dejan satisfecha y prefiere decir que la superstición no es más que es “respeto por la tradición”.

    Más adelante, Elizabeth nos dice que las supersticiones están por todos lados de la tierra y que en cada lugar toma matices diferentes.

Habla sobre el prejuicio al número 13 y la maldición del viernes 7. También hace mención del refrán español “martes ni te cases ni te embarques”. Los hondureños advierten sobre la mala suerte que da el Domingo 7. No puede faltar todas las creencias cuando vez a un gato negro. 

También hace referencia a los sapos. Que si tocas uno te salen verrugas en la piel. 

Y así, Elizabeth Kilher hace un fascinante recorrido por las creencias y supersticiones más conocidas. Y termina su escrito con un magistral verso sobre la suerte.​

Compró un billete Matías, 

El cual premiado salió,

Y en aquellos mismos días

Su suegra se le murió

¡ Esas son dos loterías ¡ 

                    Plácido

 

ACA

Artículos Relacionados
Últimas entradas

Acerca de nosotros

Somos un sitio dedicado a la publicación de hechos históricos acaecidos en Panamá, América Latina y el mundo. El visitante encontrara en este sitio la historia de instituciones públicas y privadas en Panamá a si también como la biografía de personajes relevante de la historia nacional. Este sitio está dirigido a estudiantes de colegios secundario y universitarios, así como a investigadores y docentes, y a todo amante de la historia.


Síguenos en Redes sociales