panama-republicano

Panamá republicano


Compartir en Redes sociales

En esta sección haremos una descripción del Panamá republicano. Como era su población, instituciones existentes, como era el interior del país al momento de nuestra separación de Colombia. Avanzaremos a través del tiempo hasta nuestros días.

El Istmo era uno de los nueve departamentos  de Colombia. Hace apenas un año o menos había terminado La Guerra de Los Mil Días. Que fue unas de las guerras más sangrientas que tuvo Colombia y que tuvo sus batallas más sangrientas en nuestro territorio con todo lo que conlleva el final de un conflicto armado, más precisamente pobreza, destrucción y odio.

Como decíamos más adelante, el istmo era unas de los nueve departamentos de Colombia. A su vez el departamento de Panamá se dividía en la provincia de Panamá y la de Veraguas.

La población del istmo para 1900 era de unos 300 mil habitantes. Y en la ciudad de Panamá vivían unas 20 mil personas.

El producto interno bruto (PIB) era de unos $25 millones de entonces, y el producto per cápita era unos $591.

La única ruta para ir a la ciudad de Colon era por tren.

También habría que destacar que las obras del Canal Frances terminaron el 15 de mayo de 1889 y la guerra de los mil días empezó 10 años más tarde. Cabe preguntarse si las  maquinarias abandonadas por lo franceses le servirían a los ejércitos colombianos o para que fueron utilizadas después del fracaso francés.

Infografía

https://pancanal.com/es/la-construccion-del-canal-frances/

https://www.gacetaoficial.gob.pa/gacetas/00001_1903.pdf

https://elcapitalfinanciero.com/asi-fue-el-despegue-de-la-nacion-en-1903-ahora-panama-tiene-nuevos-retos/

Artículos Relacionados
Últimas entradas

Acerca de nosotros

Somos un sitio dedicado a la publicación de hechos históricos acaecidos en Panamá, América Latina y el mundo. El visitante encontrara en este sitio la historia de instituciones públicas y privadas en Panamá a si también como la biografía de personajes relevante de la historia nacional. Este sitio está dirigido a estudiantes de colegios secundario y universitarios, así como a investigadores y docentes, y a todo amante de la historia.


Síguenos en Redes sociales