Compartir en Redes sociales

                                                                          I. El Virreinato de Nueva Granada

Expliquemos primero que era un virreinato. Un virreinato era un tipo de administración territorial y política que se estableció en América durante el dominio español.

Hubo varios virreinatos en América, entre los cuales tenemos, Virreinato de las Indias y Tierra Firme de la Mar Océano, Virreinato de Nueva España, Virreinato del Perú, el Virreinato de Nueva Granada, etc.  Cada virreinato constaba con una ciudad capital. 

Dicho esto, tenemos que el 29 de mayo de 1717 se instituyó el virreinato de Nueva Granada. Su capital fue Santa Fe, hoy Bogotá, y con jurisdicción sobre los territorios actuales de Panamá, Venezuela, Ecuador y Colombia. Estos territorios los usaremos como un marco de referencia ya que los límites de este virreinato difieren. Las costas de caribeñas de Costa Rica y Nicaragua también pueden incluirse en este virreinato al igual que parte de lo que es hoy parte de Guyana, y el norte de Perú y Brasil. 

Pero las divisiones administrativas del Virreinato de Nueva Granada no eran nada formales y por ende puede traer confusión a la hora de estudiarlo y anudando a esto, estas divisiones variaron a través de los siglos. Las delimitaciones como provincia, departamento, cantones no tenían correspondencias administrativas entre sí. Los territorios ya mencionados, los conceptos y significados de estos títulos era diferentes entre sí.

Para tener más claridad, nos referiremos a las divisiones administrativas del virreinato como departamentos. Hay que aclarar que la actual Colombia era llamada Cundinamarca es decir pues que El Virreinato de Nueva Granada estaba unido por los departamentos de Panamá, Venezuela, Quito y Cundinamarca. 

                                                               II. Ahora veamos El Congreso de Angostura

Angostura, hoy Ciudad Bolívar, es una ciudad rivereña a las orillas del Orinoco fundada en 1595 por Antonio de Berrío. Esta ciudad se llamaba de esta manera por su muy particular posición geográfica al este de la Venezuela de hoy. 

Entre el  15 de febrero de 1819 y el 31 Julio de 1821, El Libertador Simón Bolívar, convoca una series de reuniones y conversaciones en esta ciudad. Estas reuniones se conocen como El Congreso de Angostura. Estas conversaciones se dan en el medio de las guerras de independencia de Colombia y Venezuela. 

Entre las decisiones más importantes tomadas en esas series de conversaciones y acuerdos están:

1. La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe renombrada Bogotá. La Capital de Quito sería Quito. La Capital de Venezuela sería Caracas. La Capital de la Gran Colombia sería Bogotá.

2. Se crea la República de Colombia, que sería gobernada por un presidente. Existiría un Vicepresidente que suplantaría al Presidente en su ausencia. (Históricamente se acostumbra llamar a la Colombia del Congreso de Angostura La Gran Colombia) 

3. Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían vicepresidentes. 

4. El presidente y vicepresidente se elegirían con voto indirecto, pero para efectos de empezar, el congreso los eligió de la siguiente forma: presidente de la República: Simón Bolívar y vicepresidente: Francisco de Paula Santander. En Agosto Bolívar continua su tarea libertadora y sale hacia Ecuador y Perú, y deja a cargo de la presidencia a Santander. 

 5. A Bolívar se le da el título de “Libertador” y su retrato se expondría en el salón de sesiones del congreso con el lema “Bolívar, Libertador de Colombia y padre de la Patria” 

Toca aclarar que estos cinco puntos fueron acordados durante el tiempo que duro el congreso y se encuentran entre las 282 actas levantadas. 

Ahora veamos las fechas de independencia de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá de España frente al Congreso de Angostura.

Las fechas de independencias de estos territorios son marcos de referencia ya que las independencias fueros procesos que duraron varios años. Tomamos pues las fechas en la cuales estos países celebran sus días de independencias. 

Ecuador: 10 de agosto de 1809

Colombia: el 20 de julio de 1810

Venezuela:  5 de julio de 1811

Congreso de Angostura: Entre el  15 de febrero de 1819 y el 31 Julio de 1821

Panamá: 28 de noviembre de 1821

Viendo estas fechas y el congreso, tenemos que Panamá fue el último bastión del ya casi desintegrado virreinato. Es por ello por lo que se le invita a formar parte del recién formado país (vea punto 1). Pero pensamos que las repercusiones del Congreso llegan hasta el istmo porque de Nueva Granada pasa a llamase Cundinamarca.

 Así como las independencias de estos territorios fueron procesos podríamos añadir que la desintegración del Virreinato de La Nueva Granada también lo fue ya que empezó en 1809 y culminó en 1821. 

Finalmente, después de dos meses y 28 días de haber terminado El Congreso de Angostura, los istmeños deciden terminar con lo poco que quedaba del virreinato y unirse a los pactos de Angostura, lo cual fue bien recibido por el Libertador.

 Consideramos que el Congreso de Angostura fue un acto de rebeldía y desafío, pero también un acto liberador que demostró la hidalguía y la valentía hacia el opresor. Sería bueno saber la reacción del Virrey y de la Corona Española sobre este congreso.

 

Artículos Relacionados
Últimas entradas

Acerca de nosotros

Somos un sitio dedicado a la publicación de hechos históricos acaecidos en Panamá, América Latina y el mundo. El visitante encontrara en este sitio la historia de instituciones públicas y privadas en Panamá a si también como la biografía de personajes relevante de la historia nacional. Este sitio está dirigido a estudiantes de colegios secundario y universitarios, así como a investigadores y docentes, y a todo amante de la historia.


Síguenos en Redes sociales