Archivos
Compartir en Redes sociales
En esta sección se tratará de describir como era el Panamá después de 1821, año en que nos separamos de España. Cómo era su población, cómo era los medios de transporte y de comunicación. Y por supuesto los principales acontecimientos ocurridos para este periodo de tiempo conocido como La Época de Unión a Colombia. Es decir, un periodo de 82 años hasta que nos separamos de Colombia.
Para tratar de entender La Época de Unión a Colombia, primero se debe estudiar lo que éramos territorialmente hablando antes de esta unión. Debido a los nombres, tratados, congresos y acuerdos que se generaron para esa época, es posible que encontremos cierta confusión los cuales trataremos de aclarar en este estudio.
La historia registra 5 intentos de separación de La Gran Colombia durante este periodo, 1830, 1831, 1840, 1861 y 1885 es decir que apenas 9 años transcurrieron desde que nos unimos a “La Gran Colombia” para que se diera el primer intento de separación. Dadas estas fechas, también notamos que el lapso más largo sin intentos de separación fue de 21 años.
¿Se podría decir pues que las ansias de ser independientes se estaban forjando una vez nos independizamos de España? ¿Y si pasaron apenas 9 años después de que nos unimos a La Gran Colombia, por qué nos unimos a esta? ¿No hubiese sido mejor independizarnos de España y forjar una república como lo somos hoy?
Todas estas interrogantes la trataremos de contestar en esta sección.
Pero no solo nos veremos intentos independentistas sino también incidentes notables como el de La Tajada de Sandia de el 15 de abril de 1856. ¿Qué hacían norteamericanos en el istmo para esos años? ¿Cómo se generó ese conflicto? sus antecedentes y consecuencias.
Como ya manifestamos anteriormente, se debe tener claridad sobre el territorio panameño antes de la independencia de Panamá de España. Dicho esto, el primer punto a tratar es el Virreinato de Nueva Granada.
I. El Virreinato de Nueva Granada
Expliquemos primero que era un virreinato. Un virreinato era un tipo de administración territorial y política que se estableció en América durante el dominio español.
Hubo varios virreinatos en América, entre los cuales tenemos, Virreinato de las Indias y Tierra Firme de la Mar Océano, Virreinato de Nueva España, Virreinato del Perú, el Virreinato de Nueva Granada, etc. Cada virreinato constaba con una ciudad capital.
Dicho esto, tenemos que el 29 de mayo de 1717 se instituyó el virreinato de Nueva Granada. Su capital fue Santa Fe, hoy Bogotá y con jurisdicción sobre los territorios actuales de Panamá, Venezuela, Ecuador y Colombia. Estos territorios los usaremos como un marco de referencia ya que los límites de este virreinato difieren. Las costas de caribeñas de Costa Rica y Nicaragua también pueden incluirse en este virreinato al igual que parte de lo que es hoy parte de Guyana, y el norte de Perú y Brasil.
Pero las divisiones administrativas del Virreinato de Nueva Granada no eran nada formales y por ende puede traer confusión a la hora de estudiarlo y anudando a esto, estas divisiones variaron a través de los siglos. Las delimitaciones como provincia, departamento, cantones no tenían correspondencias administrativas entre sí. Los territorios ya mencionados, los conceptos y significados de estos títulos era diferentes entre sí.
Para tener más claridad, nos referiremos a las divisiones administrativas del virreinato como departamentos. Hay que aclarar que la actual Colombia era llamada Cundinamarca es decir pues que El Virreinato de Nueva Granada estaba unido por los departamentos de Panamá, Venezuela, Quito y Cundinamarca.
II. Ahora veamos El Congreso de Angostura
Angostura, hoy Ciudad Bolívar, es una ciudad rivereña a las orillas del Orinoco fundada en 1595 por Antonio de Berrío. Esta ciudad se llamaba de esta manera por su muy particular posición geográfica al este de la Venezuela de hoy.
Entre el 15 de febrero de 1819 y el 31 Julio de 1821, El Libertador Simón Bolívar, convoca una series de reuniones y conversaciones en esta ciudad. Estas reuniones se conocen como El Congreso de Angostura. Estas conversaciones se dan en el medio de las guerras de independencia de Colombia y Venezuela.
Entre las decisiones más importantes tomadas en esas series de conversaciones y acuerdos están:
1. La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe renombrada Bogotá. La Capital de Quito sería Quito. La Capital de Venezuela sería Caracas. La Capital de la Gran Colombia sería Bogotá.
2. Se crea la República de Colombia, que sería gobernada por un presidente. Existiría un Vicepresidente que suplantaría al Presidente en su ausencia. (Históricamente se acostumbra llamar a la Colombia del Congreso de Angostura La Gran Colombia)
3. Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían vicepresidentes.
4. El presidente y vicepresidente se elegirían con voto indirecto, pero para efectos de empezar, el congreso los eligió de la siguiente forma: presidente de la República: Simón Bolívar y vicepresidente: Francisco de Paula Santander. En Agosto Bolívar continua su tarea libertadora y sale hacia Ecuador y Perú, y deja a cargo de la presidencia a Santander.
5. A Bolívar se le da el título de “Libertador” y su retrato se expondría en el salón de sesiones del congreso con el lema “Bolívar, Libertador de Colombia y padre de la Patria”
Toca aclarar que estos cinco puntos fueron acordados durante el tiempo que duro el congreso y se encuentran entre las 282 actas levantadas.
Ahora veamos las fechas de independencia de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá de España frente al Congreso de Angostura.
Las fechas de independencias de estos territorios son marcos de referencia ya que las independencias fueros procesos que duraron varios años. Tomamos pues las fechas en la cuales estos países celebran sus días de independencias.
Ecuador: 10 de agosto de 1809
Colombia: el 20 de julio de 1810
Venezuela: 5 de julio de 1811
Congreso de Angostura: Entre el 15 de febrero de 1819 y el 31 Julio de 1821
Panamá: 28 de noviembre de 1821
Viendo estas fechas y el congreso, tenemos que Panamá fue el último bastión del ya casi desintegrado virreinato. Es por ello por lo que se le invita a formar parte del recién formado país (vea punto 1). Pero pensamos que las repercusiones del Congreso llegan hasta el istmo porque de Nueva Granada pasa a llamase Cundinamarca.
Así como las independencias de estos territorios fueron procesos podríamos añadir que la desintegración del Virreinato de La Nueva Granada también lo fue ya que empezó en 1809 y culminó en 1821.
Finalmente, después de dos meses y 28 días de haber terminado El Congreso de Angostura, los istmeños deciden terminar con lo poco que quedaba del virreinato y unirse a los pactos de Angostura, lo cual fue bien recibido por el Libertador.
Consideramos que el Congreso de Angostura fue un acto de rebeldía y desafío, pero también un acto liberador que demostró la hidalguía y la valentía hacia el opresor. Sería bueno saber la reacción del Virrey y de la Corona Española sobre este congreso.
III. Independencia de Panamá de España
Como ya habíamos mencionado anteriormente, El Congreso de Angostura se dio en el medio de las guerras y procesos independentistas de los territorios que hoy forman Ecuador, Venezuela y Colombia. Los españoles estaban obligados a mandar refuerzos militares a esos territorios descuidando al istmo no solo en la parte militar sino también por la parte económica y política. Anudando a esto los aires de independencia y rumores de libertad estaban a flor de piel por todo el istmo.
Como en los territorios antes mencionado, la independencia de Panamá de España fue un proceso que da sus primeras señales en firme el 10 de noviembre de 1821 en La Villa de Los Santos a cargo de Segundo Villareal. Los poblados de Parita, Natá Penonomé, etc. dieron el apoyo al esfuerzo santeño.
Pero días después, para el 28 de noviembre del mismo año el general José de Fábrega le da el golpe final al Virreinato y declara no solo independencia sino la adhesión del istmo al proyecto de Angostura.
¿Pero cómo fue la cosa realmente? Pues tenemos que el comandante militar lo era el mariscal español Juan de la Cruz y Achet. Abrumado para las malas noticias del frente, De la Cruz recibe la orden de dejar el istmo y partir hacia Quito para reconquistar los territorios perdidos. Deja al mando a un militar nacido en el Istmo llamado José Fábrega. Pero Fábrega, al nacer en el istmo, quizás se llena de esa panameñidad y se identifica con los independentistas, su lealtad hacia la corona va siendo reemplazada por la lealtad hacia el pueblo que lo vio nacer. Y para el 28 de noviembre de 1821 su lealtad hacia su pueblo se hace pública y notoria y pronuncia “Panama espontáneamente y conforme al voto general de los pueblos de su comprehensión, se declara libre e independiente del gobierno español.”
A continuacion mostramos dos sendas cartas enviadas por el lugartentiente del Libertador y del propio libertdor al General José de Fábrega.
Bogotá, 17 de enero de 1822.
"Señor coronel José de Fábrega
Jefe Superior Militar del Istmo de Panamá.
Que Panamá disfrute por siglos enteros de la libertad e independencia que ha solicitado, son los votos del gobierno de la República de Colombia.
Atte.
Francisco de Paula Santander
1 de febrero de 1822
Cuartel General de Popayán
General José de Fábrega
"No me es posible expresar el sentimiento de gozo y admiración que he experimentado al saber que Panamá, el centro del Universo, es segregado por sí mismo, y libre por su propia virtud. El Acta de la Independencia de Panamá es el documento más glorioso que puede ofrecer a la historia ninguna provincia americana."
Atte.
Simón Bolívar
¿Pero quién fue José de Fábrega? También llamado El Libertador del Istmo o el Simón Bolivar panameño.
El General José de Fábrega nace en la Ciudad de Panamá, el 19 de octubre de 1774. Se gradúa de teniente en 1797 y para 1812 ya era Capitán, luego en 1815 logra el rango de coronel y en 1821 fué nombrado Primer Gobernador del Istmo de Panamá.
Tiempo después, el General José de Fábrega es nombrado gobernador de Santiago hasta 1835. Fué senador al congreso Nacional en 1837 y muere el 11 de marzo de 1841.
IV. República de Cundinamarca
Con la adhesión del istmo de Panamá a los acuerdos de Angostura en 1821, se termina de formar un gran país que se llamaría, al menos en papeles, Cundinamarca. Su capital lo era Bogotá.
Pero este país no se llamó de esta manera, coloquialmente adopto el nombre de La Gran Colombia. Como todo país debe tener un presidente y vicepresidente. El presidente lo fue nada más y nada menos que el Libertador Simón Bolívar y su vicepresidente lo fue Francisco de Paula Santander.
El presidente Bolívar designa a José de Fábrega como gobernador del istmo. Es decir que Panamá tenía unos gobernantes de lujo. Podríamos también añadir que el territorio de Panamá fue alguna vez gobernado por El Libertador.
Acerca de nosotros
Somos un sitio dedicado a la publicación de hechos históricos acaecidos en Panamá, América Latina y el mundo. El visitante encontrara en este sitio la historia de instituciones públicas y privadas en Panamá a si también como la biografía de personajes relevante de la historia nacional. Este sitio está dirigido a estudiantes de colegios secundario y universitarios, así como a investigadores y docentes, y a todo amante de la historia.